Minería y desarrollo. Tomo 5

Minería y desarrollo. Tomo 5
Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.
Historia y gobierno del territorio minero
Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar

6,99 €*

Artikel-Nr:
9789587724608
Veröffentl:
2016
Seiten:
443
Autor:
Jaime Arias Restrepo
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Adobe DRM [Hard-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

La coleccion de capitulos que el lector tiene entre sus manos permite considerar la historia y el gobierno de los territorios mineros desde diferentes puertas de entrada. Conviven aqui textos escritos por juristas, por historiadores y por expertos en participacion. Abarcan ellos desde el siglo XVI hasta la coyuntura actual. Se preguntan por la base tecnologica de la explotacion, por la validez constitucional de interpretaciones juridicas especificas, por la hermeneutica de interfaces visuales como los mapas, por los mecanismos de resolucion de conflictos con los que cuenta el Estado colombiano, entre otros muchos temas. Usan herramientas tomadas de la geografia, la economia, el derecho y la historia. Que tienen de comun estas narrativas? Que las dota de un hilo conductor? El problema de la capacidad regulatoria de conflictos desarrollada alrededor de la actividad extractiva por parte de formas especificas de gobierno, que van desde la Colonia hasta el Estado colombiano contemporaneo. En efecto, la autoridad poltica ha enfrentado problemas endmicos a la hora de regular las economas extractivas, por lo cual muchas de ellas han salido parcialmente de la rbita de la legalidad y han terminado por volverse actividades altamente criminalizadas. Qu tienen de especfico las industrias extractivas que hace tan difcil y traumtica la regulacin de los conflictos que inevitablemente van asociados a ellas? Varios de los textos sugieren una respuesta. Desde la sal, en el trnsito del mundo colonial a la Repblica, hasta el oro, el petrleo y el carbn en la actualidad, comparten una triple condicin. En primer lugar, constituyen materias primas de exportacin esenciales para la economa del territorio dado, sea un espacio colonial, sea el Estado-nacin, sea una regin especfica.
La colección de capítulos que el lector tiene entre sus manos permite considerar la historia y el gobierno de los territorios mineros desde diferentes puertas de entrada. Conviven aquí textos escritos por juristas, por historiadores y por expertos en participación. Abarcan ellos desde el siglo XVI hasta la coyuntura actual. Se preguntan por la base tecnológica de la explotación, por la validez constitucional de interpretaciones jurídicas específicas, por la hermenéutica de interfaces visuales como los mapas, por los mecanismos de resolución de conflictos con los que cuenta el Estado colombiano, entre otros muchos temas. Usan herramientas tomadas de la geografía, la economía, el derecho y la historia. ¿Qué tienen de común estas narrativas? ¿Qué las dota de un hilo conductor? El problema de la capacidad regulatoria de conflictos desarrollada alrededor de la actividad extractiva por parte de formas específicas de gobierno, que van desde la Colonia hasta el Estado colombiano contemporáneo.En efecto, la autoridad política ha enfrentado problemas endémicos a la hora de regular las economías extractivas, por lo cual muchas de ellas han salido parcialmente de la órbita de la legalidad y han terminado por volverse actividades altamente criminalizadas. ¿Qué tienen de específico las industrias extractivas que hace tan difícil y traumática la regulación de los conflictos que inevitablemente van asociados a ellas? Varios de los textos sugieren una respuesta. Desde la sal, en el tránsito del mundo colonial a la República, hasta el oro, el petróleo y el carbón en la actualidad, comparten una triple condición. En primer lugar, constituyen materias primas de exportación esenciales para la economía del territorio dado, sea un espacio colonial, sea el Estado-nación, sea una región específica.
PrólogoJuan Carlos HenaoPresentaciónFrancisco Gutiérrez SanínCartografías de El Dorado. Releyendo fragmentos de la historia minera de Colombia a través de algunos mapas (siglos XVI a XX)Sebastián Díaz AngelCentro de Estudios en HistoriaOrdenanzas, dominios y jurisdicción en las minas de la Nueva Granada siglo XVIIIMargarita GarridoCentro de Estudios en HistoriaLas salinas neogranadinas entre los últimos años virreinales y la consolidación de la República de Colombia (1778-1826) Daniel Gutiérrez ArdilaCentro de Estudios en HistoriaUn territorio y tres modelos de gestión: análisis de la necesidad de armonizar y constitucionalizar las competencias urbanísticas, ambientales y mineras sobre el territorioHéctor Santaella QuinteroFacultad de Derecho, Departamento de Derecho AdministrativoLos principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad: una posible solución a la problemática del reparto de competencias en materia mineraPaula Robledo SilvaFacultad de Derecho, Departamento de Derecho AdministrativoLas minerías y los territorios en Colombia. Tensiones entre las visiones de desarrollo nacional, local y sectorialJaime Arias RestrepoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasLos instrumentos de ordenamiento territorial y la minería de carbón a gran escala en Colombia: la reglamentación del uso del suelo minero en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con mayor producción carboníferaJohann Dilak Julio EstradaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales David HerreraFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales¿Cómo entender la participación de las autoridades territoriales en los procesos de ordenamiento minero?Claudia Marcela HerreraFacultad de Derecho, Departamento de Derecho Minero EnergéticoLos autoresÍndice de temasÍndice de la obra completa

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.