Análisis jurídico-político de la Decisión Andina 486 de 2000

Análisis jurídico-político de la Decisión Andina 486 de 2000
Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.
Patentes farmacéuticas, licencias obligatorias y signos distintivos
Sofort lieferbar | Lieferzeit: Sofort lieferbar

2,49 €*

Artikel-Nr:
9789585052345
Veröffentl:
2023
Seiten:
311
Autor:
Martín Uribe Arbeláez
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
Reflowable
Kopierschutz:
Adobe DRM [Hard-DRM]
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

El presente libro de investigación, avalado para su publicación por pares académicos, analiza la propiedad industrial a la luz de los más de veinte años de vigencia de la Decisión Andina 486 de 2000. La investigación realizada trasciende el ámbito normativo para analizar también las implicaciones sociales, políticas y económicas del modelo de desarrollo implícito en dicha normatividad. Asaz interesante resulta el parangón con China, su constante exigencia de transferencia de tecnología y las empresas conjuntas, similares a las de economía mixta que preveía el Pacto Andino.Para algunos, el estatuto de propiedad industrial está desactualizado y debe reformarse para reforzar aún más los derechos de los innovadores, en su gran mayoría compañías multinacionales, sin tener en cuenta las nefastas consecuencias económico-sociales que ello conllevaría. Por el contrario, de lo que se trata es de restaurar la función social de la propiedad intelectual. En el caso de las patentes farmacéuticas, depurar su concesión, exigiendo el suministro del medicamento patentado en condiciones asequibles para los pacientes. Las licencias obligatorias, importaciones paralelas y revocación de patentes por abuso de posición dominante, serían las medidas que se deberían tomar. Esta problemática es el leitmotiv de la investigación que el lector tiene entre manos.
Introducción1. LA CAN Y LOS MODELOS DE DESARROLLO1.1. Sustitución de importaciones1.2. Acuerdo de Cartagena 1969: Pacto Andino1.3. Decisión 24 de 1970: "Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjerosy sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías"1.4. Pautas para la adquisición de tecnología: Decisión 84 de 19781.5. Los límites de la sustitución de importaciones y el Pacto Andino1.6. Neoliberalismo1.7. Cambio de modelo1.8. Propiedad industrial1.9. Institucionalidad1.10. Validez del esquema de integración y del modelo cepalinoReferencias2. NUEVAS CREACIONES2.1. TLC con Estados Unidos de América2.2. TLC con la Unión Europea2.2.1. TLC con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio2.3. Dictamen de la Comunidad Andina sobre el Instructivo para el Examen deSolicitudes de Patente de Invención y Modelo de Utilidad de Colombia2.4. Invenciones Biotecnológicas2.5. Patentabilidad del Software2.6. ConclusionesReferencias3. LICENCIAS OBLIGATORIAS EN PATENTES DE MEDICAMENTOS3.1. Concepto3.2. Evolución normativa3.3. Convenio de París3.4. Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública3.5. Caso Kaletra3.6. Reglamentación absurda3.7. Enmienda del ADPIC: licencias obligatorias para la exportación3.8. No compensación por prácticas restrictivas de la competencia3.9. Capacidad y cooptación de la industria farmacéutica nacional3.10. Imatinib: de genérico a medicamento patentado3.11. Sofosbuvir o Sovaldi®: precios abusivos3.12. Control de precios3.13. Una mirada internacionalReferencias4. PROTECCIÓN A LOS DATOS DE PRUEBA EN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS4.1. Antecedentes históricos de la exclusividad de los datos de prueba4.2. Protección de los datos de prueba en el Acuerdo sobre los ADPIC4.3. Protección de los datos de prueba en la Comunidad Andina4.4. Protección de datos de prueba en Colombia4.5. Protección de datos de prueba en Perú4.6. Protección de datos de prueba en Ecuador4.7. Protección de datos de prueba en Bolivia4.8. Relación entre la protección de datos de prueba y el derecho de patente4.9. Efecto de la protección por datos de prueba en el precio de los medicamentos4.10. ConclusionesReferencias5. SIGNOS DISTINTIVOS5.1. TLC con EE. UU y TLC con UE: modificaciones a la aplicación de la Decisión 4865.2. Marcas5.3. En nombre comercial5.4. El lema comercial5.5. La enseña5.6. Indicaciones geográficas (IG)5.7. Indicaciones geográficas en el TLC con EE. UU. y la UE5.8. ConclusionesReferencias6. COVID-19: Un nuevo ejemplo del fracaso del modelo de protección de propiedadintelectual para suplir las necesidades de salud pública6.1. Antecedentes: Relación entre el modelo económico, pandemias/epidemias yzoonosis6.2. Las vacunas contra COVID 19 y la propiedad intelectual6.3. Geopolítica de las vacunas6.4. Buscando alternativas a las barreras de acceso a las vacunas relacionadas con lapropiedad intelectual: La iniciativa C-TAP6.5. Intentando medidas radicales: el waiver, exención o suspensión de las patentes6.6. Mejor mantengamos el statu quo: la iniciativa Covax6.7. Reformar el régimen de patentes6.8. Licencias voluntarias y licencias obligatorias: ¿son suficientes?6.9. Dificultades para la producción de vacunas6.10. Fabricación local de vacunas: de la añoranza de la planta del Instituto Nacional deSalud a VaxThera6.11. A modo de conclusión: transferencia de tecnología y alternativasReferencias

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.