Cine, revolución y resistencia

Cine, revolución y resistencia
La política cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos hacia América Latina
 Paperback
Print on Demand | Lieferzeit: Print on Demand - Lieferbar innerhalb von 3-5 Werktagen I

32,90 €* Paperback

Alle Preise inkl. MwSt. | Versandkostenfrei
Artikel-Nr:
9781951634087
Veröffentl:
2020
Einband:
Paperback
Erscheinungsdatum:
15.09.2020
Seiten:
336
Autor:
Salvador Salazar Navarro
Gewicht:
547 g
Format:
229x152x20 mm
Sprache:
Spanisch
Beschreibung:

Salvador Salazar (La Habana, 1982) es Assistant Professor en el Bronx Community College de la City University of New York. Estudió un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, un máster en Comunicación en la Universidad de La Habana y un máster en Estudios Orientales en la Universidad de Salamanca. En 2006, se graduó de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Continuó trabajando como profesor en dicha institución por casi diez años. Entre 2003 y 2012 colaboró en la organización del Festival de Cine de La Habana. Investiga temas relacionados con la historia del periodismo y la comunicación social, así como el discurso audiovisual latinoamericano. Participó en la antología Periodistas cubanos de la República (1902-1959), y es coautor de los libros Historia y comunicación social. Lecturas complementarias y Temas de historia de la prensa y la comunicación social en Cuba. Siglo xx.
A lo largo de estas páginas se hace un recorrido cronológico por las principales expresiones de la política cultural desarrollada por el Instituto Cubano de Cine hacia América Latina, desde inicios de la década del sesenta hasta finales del siglo XX. A partir del análisis de los filmes Cumbite (1964, Tomás Gutiérrez Alea), Cantata de Chile (1975, Humberto Solás), Amor en campo minado (1987, Pastor Vega) y Mascaró, el cazador americano (1991, Constante Rapi Diego), se ejemplifican los hitos más destacados de esta política y los proyectos ideológicos que les dieron sustento. Se estudia además un conjunto de obras de Santiago Álvarez, considerado el exponente más significativo de la documentalística política cubana. Historiar las relaciones entre el ICAIC y América Latina permite profundizar en una lectura compleja de los vínculos exteriores de la Revolución Cubana, en específico lo concerniente a las interrelaciones entre actores e instituciones. El objetivo último de este libro es aportar en la construcción de un relato crítico de la cultura cubana posterior a 1959, con respecto a Latinoamérica.

Kunden Rezensionen

Zu diesem Artikel ist noch keine Rezension vorhanden.
Helfen sie anderen Besuchern und verfassen Sie selbst eine Rezension.